sábado, 17 de noviembre de 2018

Platos de la Sierra

1.Pachamanca
Es tradición consumir esta comida en celebraciones importantes. Primero se hace un hoyo en la tierra y se colocan piedras calientes en el.
La comida que se cocina allí es una mezcla de carnes (cordero, cerdo, pollo y conejillo de indias), hierbas y vegetales (papas, maíz, frijoles, etc) que se ponen en una tela delgada y se dejan cocinar lentamente en su propio jugo.
 

2. Cancha

Es un aperitivo o botana muy popular. Es elaborado al cocinar grandes granos de maíz, conocidos como maíz chulpe o maíz cancha chulpe, en aceite vegetal y sal.
Tradicionalmente se sirve con el ceviche o como botana mientras se toma alguna bebida espirituosa.
  

3. Lawa

Es una sopa que se elabora de maíz fresco, habas, ajíes amarillos secos y la hierba huacatay (típica de Perú). Es muy común encontrar esta comida en la ciudad de Cuzco.
Su preparación lleva maíz muy maduro, papas, queso, perejil y huevos, por lo que es un plato bastante pesado y perfecto para el clima frío.
 

4. Sopa de Patasca
La patasca es una sopa que también es conocida como “mondongo”, es muy preparada en los mercados y restaurantes de la región andina. Es considerado como uno de los platos típicos más nutritivos debido a los ingredientes que esta lleva como por ejemplo el mote, el mondongo y las vísceras de la res, también se sirve como desayuno en algunos lugares y aunque es originario de la sierra peruana también es muy popular en todo el Perú.
 

5. La Ocopa
Las mejores ocopas del Perú son preparadas en Arequipa, esta es una salsa típica de esa ciudad y se cree que comenzó su preparación desde el siglo XIX. Su elaboración consta de ajíes, ajos, sal, aceite, cebollas, maní, huacatay, galletas de soda, entre otros ingredientes, por lo general esta rica crema se sirve con camarones, huevos duros o papas sancochadas, sin embargo también se pueden servir en diferentes platos para darle un mejor sabor a la comida.
 

6 . Ceviche de Trucha
El ceviche es un plato bandera del Perú, específicamente de la Costa, es un plato convencional que puede ser elaborado en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en la sierra el ceviche se prepara con trucha, consta de la misma preparación que el ceviche convencional solo que su protagonista principal, en este caso el pescado, es reemplazado por la trucha, cabe destacar que en la sierra solo se cría trucha.
 

7 . Shambar
Es una sopa deliciosa hecha a base de garbanzos, habas y frejol, además se mezcla con carne de carnero y vaca. Aunque es una receta tradicional originaria de Trujillo, es una receta de la sierra peruana porque la mayoría de sus ingredientes con los que se prepara son cosechados en la sierra. Esta sopa porta nutrientes como calcio, carbohidratos y fosforo y su nombre se debe a variedad de trigo shambar, que es el ingrediente estrella de este plato. 

8. Chupe Verde o Sopa Verde
Es una sopa milenaria de origen andino, muy popular en la sierra peruana, específicamente en el departamento de Huancayo. El nombre del plato se debe a la variedad de hierbas que se incluye en su preparación, lo cual le da ese color verde tan característico, algunas de las hierbas que se hecha son la muña, huacatay y paico, entre otros ingredientes como el queso fresco y la leche. 

9 . Caldo de Cabeza de Cordero

Este caldo es uno de los favoritos en la sierra peruana, para preparar este caldo primero hay que lavar y pelar de forma correcta la cabeza del cordero, para luego cortar y sacar en trozos la carne que esta posee. Luego en una olla grande agregan todos los ingredientes necesarios para la preparación de la sopa y después se deja cocinar por hora y media, luego se puede servir acompañada de una porción de cancha y su limón al gusto. También lo puedes acompañar con un poco de perejil picado que le da un sabor exquisito.
                   
10.  Cordero Al Palo

El mejor plato de cordero al palo se prepara en Cusco, así que si algún día viajas por allá no puedes desaprovechar la oportunidad de probar este excelente platillo. Es uno de los platos más representativos de la sierra del Perú y preparado y degustado, mayormente en ferias en donde se juntan las familias y muestran a todos su mejor carnero al palo, es como un tipo de competencia pero también es considerado como el motivo principal para la unión familiar.

 

11 . Humitas
Las humitas tienen origen andino y se empezaron a preparar en el siglo XVII. Tambien son preparadas en diferentes países como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Las humitas no son más que deliciosas masas de granos de maíz a las que se añaden pasas, carnes, sal o azúcar, entre otros ingredientes, las cuales se preparan envueltas en pancas de choclo y se ponen a hervir en ollas con abundante agua.

12 . Lengua Guisada
La lengua guisada o el estofado de lengua es otra de las comidas típicas de los Andes peruanos. Esta deliciosa receta lleva como ingrediente principal la lengua de vaca, tomates, vino tinto, zanahorias, cebollas, comino, laurel y ajíes. Su exquisito sabor cautiva hasta el paladar más exquisito. 

13. Papa a la Huancaína
Las papas a la huancaína son uno de los platos predilectos en los Andes peruanos. Su nombre se debe a la crema amarilla con la que es elaborado, esta crema debe cubrir las papas. Este plato es originario del valle de Mantaro. 

14. Olluquito Con Charqui
Este plato es tradicional de la cocina andina. El olluco es un tubérculo amarillo parecido a una papa pequeña que se pone crujiente cuando es cocinado.
Por su lado, el charqui es similar al jerky (carne deshidratada), tradicionalmente elaborado de carne de llama o de alpaca. Pero hoy en día el charqui es comúnmente elaborado de carne de oveja.

15 . Cuy Chactado
Este es otro de los platos más preparados en esta región, este plato se basa en freír el cuy entero con abundante aceite, después de haberlo sazonado con todos los condimentos necesarios, se puede acompañar con papas, ensalada y salsas. Por lo general el cuy se sirve entero en un plato, pero depende del gusto de las personas ya que algunas prefieren una parte específica de su anatomía. 

16 . Chicharrón de chancho
El chicharrón de chancho es uno de esos platos que suelen comerse tradicionalmente los domingos en toda comida familiar que se precie. Es un plato también muy popular en otros países de América Latina que, además, cuenta con la ventaja de ser muy fácil de preparar.
 


17 . Llapingachos

Los llapingachos son un plato que se remonta a la era de los incas y los aztecas, aproximadamente hace 6.000 años. En definitiva, es un plato tradicional y representativo de la cocina ecuatoriana que se sirve especialmente en la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia.
Aunque es uno de los más representativos de la comida serrana, representa, como decíamos, la cultura de Ecuador por sus características tradicionales y su forma de preparación.

18 . Rachi
La gastronomía popular peruana, es un manjar poco conocido fuera de las fronteras peruanas, pero que goza de gran fama como comida festiva. Es muy normal encontrar puestos de rachi en las calles, donde también se sirve junto a otra receta tradicional, los anticuchos.
El rachi es un claro ejemplo de comida de aprovechamiento, ya que su componente principal es el librillo, una de las partes del estómago de los animales rumiantes. Se suele usar el de res y es una de las piezas de casquería más usadas en la cocina, que destaca por su gran sabor y precio barato, lo cual explica su gran popularidad. Se come en puestos callejeros, pero también es un plato típico para comer en familia o entre amigos, siempre y cuando se tenga una buena brasa.
 



19. locro de Gallina 
Esta comida típica está presente en toda fiesta costumbrista, sobre todo para las cuadrillas de Negritos. En toda fiesta está presente, ya sea una costumbrista o una social. El mes donde más saboreamos el suculento locro de gallina, es enero, cuando decenas de cuadrillas de negritos salen a danzar por las calles de la ciudad, para luego ser recibidos por los mayordomos y saborear este potaje. Cabe recalcar que este plato es de Huanuco.
 

20 .  Rocoto Relleno 

Es un plato de pimentones tipo rocoto rellenados. Aunque se puede servir en todo el país, esta comida típicamente es asociada con Arequipa, la ciudad mas grande de Perú. El rocoto es un pimentón que luce como un pimentón rojo normal, pero en verdad es un chile picante, al menos diez veces mas picante que un jalapeño cuando está crudo. Este plato consiste en un rocoto relleno con carne de res molida o cerdo marinado con distintas especias, cebollas picadas y un huevo duro hervido. Cuando se rellena se le coloca queso blanco por encima para que se derrita cuando se hornee. Al final se sirve completo.
  

 
21 . trucha frita 

Es el plato por excelencia de la ciudad de Puno, situada al sureste de Perú. La trucha es un pescado semigraso con un alto contenido en vitaminasminerales, por lo que está considerada como un alimento muy nutritivo cuya carne supone un buen aporte de fósforo, potasio, magnesio, hierro…
 la trucha frita se ha convertido en un clásico que el turista no puede dejar de probar. Además, la receta de la trucha frita es muy sencilla y suele acompañarse de una ensalada y papas fritas o sancochadas (dejándolas medio crudas y sin sazonar).
 

22. Anticucho
Es popular en algunos países sudamericanos con diferentes variaciones. Consiste en carne y otros alimentos que se asan ensartados en un pincho. Durante la época incaica, el anticucho se preparaba con trozos de carne de llama y se condimentaba con hierbas aromáticas y ají. Aunque su origen se remontaría a tradiciones precolombinas, el anticucho como tal se popularizó durante la época colonial, siendo uno de los platos más importantes servidos a los esclavos del antiguo Virreinato del Perú. En la actualidad, este plato (con diferentes ingredientes y características) ha perdurado en las gastronomías del PerúBoliviaArgentina y Chile. En el Perú, el anticucho se caracteriza por el uso de corazón de res y su consumo se acentúa durante el mes de octubre como parte de las tradiciones gastronómicas de las festividades del Señor de los Milagros.
 









Platos De La Selva

1 . Juane
Oriundo de Moyobamba, se suele disfrutar principalmente en la FIESTA DE SAN JUAN siendo esta su fiesta principal, parece un tamal muy grande hecho de arroz, pollo y huevo. Donde el Arroz cubre como si fuese una manta al pollo ya sazonado y al huevo en pedazos. Tiene un sabor muy agradable  que puede satisfacer al paladar más exigente.
  


2. Tacacho Con Cecina Y Chorizo
Plato emblemático de la selva peruana. Consta de plátano verde (frito o asado) el cual es machacado y mezclado con manteca de cerdo. Se acompaña con cecina (carne de cerdo seca y ahumada) y con chorizo (embutido a base de intestinos delgados del cerdo relleno con carne molida del mismo animal bien condimentada).
 


3.
Inchicapi de Gallina 
Esta especie de sopa o potaje es también muy popular dentro de la gastronomía amazónica. Se cocina con gallina cortada en presas, cacahuetes pelados (denominados maní en la zona), harina de maíz, ajo, sacha culantro (variedad de planta herbácea común en la selva amazónica), yuca y cebolla picada. Su sabor puede clasificarse de intenso y la textura es espesa. 


4 . Patarashca
Plato muy delicioso para les que gustan y se deleitan con el pescado, esta forma de preparar el pescado es diferente ya que al pescado de río sele condimenta con especias propias de la selva peruana  envuelto en una hoja y asado en carbón. Esa combinación provoca que el pescado tenga un aroma y un sabor delicioso.
 



5.Timbuche                                                                                                                                                        
Sopa de pescado frito, en esta ocasión los protagonistas son las diversas especies de peces que existen en la Amazonía, al cual se le agrega huevos y cilantro, esta sopa tiene como principal peculiaridad que restablece a las personas que han tenido mucho esfuerzo físico y mental. Conocido por muchos  habitantes de la selva como “Levanta Muertos”.
 


6. Brochetas de Suri
El suri es un gusano  que  se reproduce en el tallo del aguaje y de palmito, tiene un sabor agradable similar al pollo, para este plato  solo se fríe el suri y se acompaña con plátanos asados o yucas sancochadas. Una excelente  combinación.
 



7. Alfajores de Maicena
Este dulce es, en realidad, popular en toda América Latina. Se trata de pequeños pastelitos de forma redondeada hechos de margarina, azúcar, harina, maicena y yemas de huevo, de los que se obtiene la masa que conformará los alfajores.
Para el relleno, se suele utilizar dulce de leche, pero puede emplearse el relleno que se prefiera: crema pastelera, chocolate, crema de vainilla… Algunas versiones de este postre incluyen coco rallado.


8 . Leche Asada
Consiste en un postre casero de textura parecida a la del flan. También es un postre muy popular en Chile. La base se prepara con leche condensada, leche fría, huevos y esencia de vainilla. Una vez está preparada la base, se le añade caramelo líquido.


9.  Mazamorra Morada
Este postre se elabora con maíz morado, motivo por el cual es de aspecto morado oscuro. Este fruto se cultiva en los Andes de Perú, así como Argentina, Ecuador y Bolivia.
También es utilizado en México. En realidad, es un postre que se toma en el mes de octubre para conmemorar al Señor de los Milagros.


10 . Enrollado
El enrollado de carne picada es otro de los platos estrella de la Amazonia peruana y es similar a las empanadillas populares entre las tapas españolas.
Para su elaboración, se necesita carne picada (habitualmente de ternera, aunque también puede hacerse con carne de pollo), cebolla, huevos, pan rallado y especias al gusto.

11. Humitas
Las humitas también se conocen como humintas (en singular humita, término adaptado del quechua y que originalmente se escribe jumint’a).
Se trata de hojas de mazorca de maíz, llamadas a nivel local chala o panca, rellenas de una pasta hecha con maíz y aliñada con especias de la selva peruana.

12. Cazuela de Pescado
Este plato consiste en un guiso o potaje a base de pescados y moluscos variados, tales como: merluza o corvina, calamares, mejillones, mero, gambas, pulpo… Todos ellos se mezclan con arroz hervido y verduras (pimiento, zanahoria, tomate, etc.).
 




13. Cuy Asado Con Papas
El cuy es un roedor propio de la región andina de Sudamérica que puede encontrarse en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La carne de cuy es rica en omega 3, baja en grasa y contiene niveles elevados de proteínas.
Para este plato en concreto, el cuy se sazona con sal, pimienta, pisco y ajo la noche anterior al día en que se va a comer.

14 . Trucha Firta
La región de la selva peruana donde más truchas se crían es Huancayo. Para freír las truchas, éstas se deben mojar en leche, rebozar en harina y, finalmente, freír en abundante aceite.
El resultado es que la trucha se queda dorada y crujiente. Se le suelen añadir un par de rodajas de limón y unas hojitas de perejil fresco picadas y esparcidas por encima.


15 . Cocadas
  Las cocadas son unas bolitas típicas de Perú, así como el resto de América Latina y España, donde se conocen como coquitos. Se preparan con ralladura de coco frita y mezclada con canela y azúcar disuelta. Todo ello se mezcla dándole forma de bola.
 




16 . Guaguas de Pan
Este postre es típico del 2 de noviembre o Día de los Fieles Difuntos en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, etc. y también se conocen con el nombre de muñecas de panwawas de pan o incluso tantawawas.
Se trata de una hogaza de pan de trigo que se moldea con forma de niño o bebé y se adorna con azúcar de colores y, en ocasiones, se rellena con crema pastelera o algún otro ingrediente dulce. El término guaga significa en quechua niño pequeño.
  

17 . Colada Morada
Se trata, en realidad, de una bebida que se toma para acompañar a las guagas de pan. Se prepara con harina de maíz, babaco (una fruta que crece en la región andina), piña, mora, naranjilla y fresón (conocida como frutilla en Perú). Es habitual mojar las guagas en esta bebida. 


18 . Cazuela de Cordero
Al igual que la cazuela de pescado, este guiso se prepara de manera similar, salvo que en lugar de pescado, lleva carne de cordero.
Además, incluye camote (conocido también como batataboniatochaco o papa dulce), patatas asadas, maíz, zapallo, ají verde y verduras variadas.


19 . Juanes de Yuca

La yuca es conocida también como mandiocatapioca o guacamota, este último término utilizado más en la cocina mexicana.
Su cáscara es áspera y dura, de manera que no es comestible. Por ello, las yucas se pelan y, después, se cuecen, de manera que la pulpa se ablanda.


20 . Purtumute
Consiste en un guiso cuyo ingrediente base son los frijoles, tanto blancos como negros, los cuales se condimentan con mote y cilantro. Algunas recetas añaden también maíz o incluso piñones, aunque estos ingredientes son opcionales.
 




21 . Cecina Con Patacones
Es uno de los platos más pedidos en la selva central. Es carne de cerdo o chancho deshidratada con sal o seca. la técnica es muy parecida al tratamiento del charqui. Para consumirla se fríe con la misma manteca del porcino. Por otro lado, los patacones son plátanos fritos.
  



22. Ensalada de Chonta o Palmito
Aliento Oriundo de la Amazonía peruana, este fresco plato se consume especialmente en la región San Martín, ya que se tiene por costumbre disfrutarlo en los días de Semana Santa. Su ingrediente principal es la chonta, una palmera de la cual se extrae su interior, denominado por los nativos como el corazón de la chonta. Asimismo, se pueden usar otras plantas como los cocoteros, la jusará, el acaí y el pijuayo. Para la elaboración de este exótico plato se corta la chonta en trozos pequeños, luego se lava dos a tres veces, ya que tiene un fuerte olor, para después mezclarlo con tomate y más vegetales al agrado de la persona y finalmente se agrega limón al gusto

 







Danzas Tipicas De La Costa

1. Tondero
Este tipo de danza se realiza en el norte de la costa peruana. El fin es homenajear a la naturaleza y reproducir el apareamiento y enamoramiento de las aves.
El tondero es un baile muy artístico por la plasticidad y armonía de los movimientos y trasmite un ambiente festivo y alegre.
 

2. Inga

Pertenece al género del festejo y se desarrolla en torno a la presencia de un muñeco. Los bailarines y cantantes rodean a quien carga en sus brazos el muñeco y éste danza contento en el centro del grupo.
En un determinado momento lo pasa a otro bailarín, y así transcurre esta alegre danza que tiene un corte erótico debido al movimiento de los cuerpos.
La guitarra y la cajita de madera son los instrumentos más utilizados en este tipo de danza.
 

3. Marinera Limeña

Procede de la zamacueca y se ejecuta en pareja. El hombre expresa de forma constante su coquetería, intentando mostrar a la mujer su fuerza e inteligencia mientras ella le responde con movimientos insinuantes y pícaros.
Para realizar este tipo de danza se utiliza un vestuario más formal. El hombre viste traje, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo, mientras que la mujer luce un elegante vestido de falda con rotondas.
Como instrumentos utiliza la guitarra, el cajón y las palmas, pero en tiempos recientes ha incorporado vientos que le dan un toque de banda popular.


4. Zapateo

Esta danza llegó a Suramérica a comienzos del siglo XVII procedente de España. Fue adoptada inicialmente por los gauchos habitantes de Argentina y Chile y más tarde llegó a Perú.
En sincronía con el sonido de la guitarra, las palmas y la cajita de madera, los bailarines zapatean respetando las reglas de la danza, en un estilo parecido al flamenco español.
Se baila en grupo al ritmo de suaves acordes dando protagonista a los bailarines para demostrar su habilidad con el zapateo.
 

5. Lando

Procede de Angola, país situado en África Central. El lando pertenece al folklore negro y llegó a América cuando los colonos introdujeron a los esclavos, dando origen a danzas afroamericanas.
Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus cuerpos, en los que se enfatiza el movimiento del vientre, al ritmo de tambores y otros instrumentos de percusión.
Hombres y mujeres danzan descalzos en una actitud festiva y alegre, vestidos con trajes sencillos y de colores. Normalmente los hombres llevan sombrero.
 




Danzas Tipicas de la Selva


Danza Ayahuasca

La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del Amazonas. En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas enfermedades; los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.
El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca  y, acorde a sus creencias, se encomienda a los animales buenos y a los animales feroces de la selva para que sus curaciones sean efectivas. El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es retribuido con animales como aves y reptiles.

Luto Cacherine

Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Buri Buriti

Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Danza del Orgullo Shipibo
Los Shipibos son un grupo étnico que se encuentra en las riberas del río Ucayali. Esta danza tiene un sentido religioso y a la vez mágico, con sus movimientos las mujeres imponen su belleza y los hombres su fuerza. Para este baile se emplea la ropa típica de los Shipibos, la cual es llamativa, de colores fuertes.La danza tiene su origen en la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los nativos Yawuas quienes habitaban en  las orillas del río Amazonas y en su afán de crecimiento territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali, zona que ya estaba habitada por los shipibos. Tras el enfrentamiento, los shipibos lograron salir victoriosos en la lucha, haciendo respetar su Honor y sus tierras




Saco Largo

Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados ósea Saco Largos.