sábado, 17 de noviembre de 2018

Danzas Típicas De La Sierra

Huayno
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee sus propias características en cada sector del país (nortecentro y sur). La versión norteña es más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es importante destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y percusión.

Charaque Tupay
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la más Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Bélicos que guardan con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza a la tierra días antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque"

Baile de Tijeras
La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas localidades de loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos. Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza. Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para ejecutar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.


Diablada
Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.  Alcanzan su máximo esplendor en las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las huestes infernales.
La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas​ rituales realizadas en las fiestas aimaras a la Pachamama.​ La música de la Diablada Puneña es ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en torno a la Pachamama.

Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".

Para la ejecución de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado por el Bombo y El Tambor. 























No hay comentarios.:

Publicar un comentario