sábado, 17 de noviembre de 2018

Platos De La Selva

1 . Juane
Oriundo de Moyobamba, se suele disfrutar principalmente en la FIESTA DE SAN JUAN siendo esta su fiesta principal, parece un tamal muy grande hecho de arroz, pollo y huevo. Donde el Arroz cubre como si fuese una manta al pollo ya sazonado y al huevo en pedazos. Tiene un sabor muy agradable  que puede satisfacer al paladar más exigente.
  


2. Tacacho Con Cecina Y Chorizo
Plato emblemático de la selva peruana. Consta de plátano verde (frito o asado) el cual es machacado y mezclado con manteca de cerdo. Se acompaña con cecina (carne de cerdo seca y ahumada) y con chorizo (embutido a base de intestinos delgados del cerdo relleno con carne molida del mismo animal bien condimentada).
 


3.
Inchicapi de Gallina 
Esta especie de sopa o potaje es también muy popular dentro de la gastronomía amazónica. Se cocina con gallina cortada en presas, cacahuetes pelados (denominados maní en la zona), harina de maíz, ajo, sacha culantro (variedad de planta herbácea común en la selva amazónica), yuca y cebolla picada. Su sabor puede clasificarse de intenso y la textura es espesa. 


4 . Patarashca
Plato muy delicioso para les que gustan y se deleitan con el pescado, esta forma de preparar el pescado es diferente ya que al pescado de río sele condimenta con especias propias de la selva peruana  envuelto en una hoja y asado en carbón. Esa combinación provoca que el pescado tenga un aroma y un sabor delicioso.
 



5.Timbuche                                                                                                                                                        
Sopa de pescado frito, en esta ocasión los protagonistas son las diversas especies de peces que existen en la Amazonía, al cual se le agrega huevos y cilantro, esta sopa tiene como principal peculiaridad que restablece a las personas que han tenido mucho esfuerzo físico y mental. Conocido por muchos  habitantes de la selva como “Levanta Muertos”.
 


6. Brochetas de Suri
El suri es un gusano  que  se reproduce en el tallo del aguaje y de palmito, tiene un sabor agradable similar al pollo, para este plato  solo se fríe el suri y se acompaña con plátanos asados o yucas sancochadas. Una excelente  combinación.
 



7. Alfajores de Maicena
Este dulce es, en realidad, popular en toda América Latina. Se trata de pequeños pastelitos de forma redondeada hechos de margarina, azúcar, harina, maicena y yemas de huevo, de los que se obtiene la masa que conformará los alfajores.
Para el relleno, se suele utilizar dulce de leche, pero puede emplearse el relleno que se prefiera: crema pastelera, chocolate, crema de vainilla… Algunas versiones de este postre incluyen coco rallado.


8 . Leche Asada
Consiste en un postre casero de textura parecida a la del flan. También es un postre muy popular en Chile. La base se prepara con leche condensada, leche fría, huevos y esencia de vainilla. Una vez está preparada la base, se le añade caramelo líquido.


9.  Mazamorra Morada
Este postre se elabora con maíz morado, motivo por el cual es de aspecto morado oscuro. Este fruto se cultiva en los Andes de Perú, así como Argentina, Ecuador y Bolivia.
También es utilizado en México. En realidad, es un postre que se toma en el mes de octubre para conmemorar al Señor de los Milagros.


10 . Enrollado
El enrollado de carne picada es otro de los platos estrella de la Amazonia peruana y es similar a las empanadillas populares entre las tapas españolas.
Para su elaboración, se necesita carne picada (habitualmente de ternera, aunque también puede hacerse con carne de pollo), cebolla, huevos, pan rallado y especias al gusto.

11. Humitas
Las humitas también se conocen como humintas (en singular humita, término adaptado del quechua y que originalmente se escribe jumint’a).
Se trata de hojas de mazorca de maíz, llamadas a nivel local chala o panca, rellenas de una pasta hecha con maíz y aliñada con especias de la selva peruana.

12. Cazuela de Pescado
Este plato consiste en un guiso o potaje a base de pescados y moluscos variados, tales como: merluza o corvina, calamares, mejillones, mero, gambas, pulpo… Todos ellos se mezclan con arroz hervido y verduras (pimiento, zanahoria, tomate, etc.).
 




13. Cuy Asado Con Papas
El cuy es un roedor propio de la región andina de Sudamérica que puede encontrarse en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La carne de cuy es rica en omega 3, baja en grasa y contiene niveles elevados de proteínas.
Para este plato en concreto, el cuy se sazona con sal, pimienta, pisco y ajo la noche anterior al día en que se va a comer.

14 . Trucha Firta
La región de la selva peruana donde más truchas se crían es Huancayo. Para freír las truchas, éstas se deben mojar en leche, rebozar en harina y, finalmente, freír en abundante aceite.
El resultado es que la trucha se queda dorada y crujiente. Se le suelen añadir un par de rodajas de limón y unas hojitas de perejil fresco picadas y esparcidas por encima.


15 . Cocadas
  Las cocadas son unas bolitas típicas de Perú, así como el resto de América Latina y España, donde se conocen como coquitos. Se preparan con ralladura de coco frita y mezclada con canela y azúcar disuelta. Todo ello se mezcla dándole forma de bola.
 




16 . Guaguas de Pan
Este postre es típico del 2 de noviembre o Día de los Fieles Difuntos en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, etc. y también se conocen con el nombre de muñecas de panwawas de pan o incluso tantawawas.
Se trata de una hogaza de pan de trigo que se moldea con forma de niño o bebé y se adorna con azúcar de colores y, en ocasiones, se rellena con crema pastelera o algún otro ingrediente dulce. El término guaga significa en quechua niño pequeño.
  

17 . Colada Morada
Se trata, en realidad, de una bebida que se toma para acompañar a las guagas de pan. Se prepara con harina de maíz, babaco (una fruta que crece en la región andina), piña, mora, naranjilla y fresón (conocida como frutilla en Perú). Es habitual mojar las guagas en esta bebida. 


18 . Cazuela de Cordero
Al igual que la cazuela de pescado, este guiso se prepara de manera similar, salvo que en lugar de pescado, lleva carne de cordero.
Además, incluye camote (conocido también como batataboniatochaco o papa dulce), patatas asadas, maíz, zapallo, ají verde y verduras variadas.


19 . Juanes de Yuca

La yuca es conocida también como mandiocatapioca o guacamota, este último término utilizado más en la cocina mexicana.
Su cáscara es áspera y dura, de manera que no es comestible. Por ello, las yucas se pelan y, después, se cuecen, de manera que la pulpa se ablanda.


20 . Purtumute
Consiste en un guiso cuyo ingrediente base son los frijoles, tanto blancos como negros, los cuales se condimentan con mote y cilantro. Algunas recetas añaden también maíz o incluso piñones, aunque estos ingredientes son opcionales.
 




21 . Cecina Con Patacones
Es uno de los platos más pedidos en la selva central. Es carne de cerdo o chancho deshidratada con sal o seca. la técnica es muy parecida al tratamiento del charqui. Para consumirla se fríe con la misma manteca del porcino. Por otro lado, los patacones son plátanos fritos.
  



22. Ensalada de Chonta o Palmito
Aliento Oriundo de la Amazonía peruana, este fresco plato se consume especialmente en la región San Martín, ya que se tiene por costumbre disfrutarlo en los días de Semana Santa. Su ingrediente principal es la chonta, una palmera de la cual se extrae su interior, denominado por los nativos como el corazón de la chonta. Asimismo, se pueden usar otras plantas como los cocoteros, la jusará, el acaí y el pijuayo. Para la elaboración de este exótico plato se corta la chonta en trozos pequeños, luego se lava dos a tres veces, ya que tiene un fuerte olor, para después mezclarlo con tomate y más vegetales al agrado de la persona y finalmente se agrega limón al gusto

 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario