Es tradición consumir esta comida en celebraciones importantes. Primero se hace un hoyo en la tierra y se colocan piedras calientes en el.
La comida que se cocina allí es una mezcla de carnes (cordero, cerdo, pollo y conejillo de indias), hierbas y vegetales (papas, maíz, frijoles, etc) que se ponen en una tela delgada y se dejan cocinar lentamente en su propio jugo.
2. Cancha
Es un aperitivo o botana muy popular. Es elaborado al cocinar grandes granos de maíz, conocidos como maíz chulpe o maíz cancha chulpe, en aceite vegetal y sal.
Tradicionalmente se sirve con el ceviche o como botana mientras se toma alguna bebida espirituosa.
Es una sopa que se elabora de maíz fresco, habas, ajíes amarillos secos y la hierba huacatay (típica de Perú). Es muy común encontrar esta comida en la ciudad de Cuzco.
Su preparación lleva maíz muy maduro, papas, queso, perejil y huevos, por lo que es un plato bastante pesado y perfecto para el clima frío.
4. Sopa de Patasca
La patasca es una sopa que también es conocida como “mondongo”, es muy preparada en los mercados y restaurantes de la región andina. Es considerado como uno de los platos típicos más nutritivos debido a los ingredientes que esta lleva como por ejemplo el mote, el mondongo y las vísceras de la res, también se sirve como desayuno en algunos lugares y aunque es originario de la sierra peruana también es muy popular en todo el Perú.
5. La Ocopa
Las mejores ocopas del Perú son preparadas en Arequipa, esta es una salsa típica de esa ciudad y se cree que comenzó su preparación desde el siglo XIX. Su elaboración consta de ajíes, ajos, sal, aceite, cebollas, maní, huacatay, galletas de soda, entre otros ingredientes, por lo general esta rica crema se sirve con camarones, huevos duros o papas sancochadas, sin embargo también se pueden servir en diferentes platos para darle un mejor sabor a la comida.
Las mejores ocopas del Perú son preparadas en Arequipa, esta es una salsa típica de esa ciudad y se cree que comenzó su preparación desde el siglo XIX. Su elaboración consta de ajíes, ajos, sal, aceite, cebollas, maní, huacatay, galletas de soda, entre otros ingredientes, por lo general esta rica crema se sirve con camarones, huevos duros o papas sancochadas, sin embargo también se pueden servir en diferentes platos para darle un mejor sabor a la comida.
6 . Ceviche de Trucha
El ceviche es un plato bandera del Perú, específicamente de la Costa, es un plato convencional que puede ser elaborado en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en la sierra el ceviche se prepara con trucha, consta de la misma preparación que el ceviche convencional solo que su protagonista principal, en este caso el pescado, es reemplazado por la trucha, cabe destacar que en la sierra solo se cría trucha.
7 . Shambar
Es una sopa deliciosa hecha a base de garbanzos, habas y frejol, además se mezcla con carne de carnero y vaca. Aunque es una receta tradicional originaria de Trujillo, es una receta de la sierra peruana porque la mayoría de sus ingredientes con los que se prepara son cosechados en la sierra. Esta sopa porta nutrientes como calcio, carbohidratos y fosforo y su nombre se debe a variedad de trigo shambar, que es el ingrediente estrella de este plato.
Es una sopa deliciosa hecha a base de garbanzos, habas y frejol, además se mezcla con carne de carnero y vaca. Aunque es una receta tradicional originaria de Trujillo, es una receta de la sierra peruana porque la mayoría de sus ingredientes con los que se prepara son cosechados en la sierra. Esta sopa porta nutrientes como calcio, carbohidratos y fosforo y su nombre se debe a variedad de trigo shambar, que es el ingrediente estrella de este plato.
8. Chupe Verde o Sopa Verde
Es una sopa milenaria de origen andino, muy popular en la sierra peruana, específicamente en el departamento de Huancayo. El nombre del plato se debe a la variedad de hierbas que se incluye en su preparación, lo cual le da ese color verde tan característico, algunas de las hierbas que se hecha son la muña, huacatay y paico, entre otros ingredientes como el queso fresco y la leche.
9 . Caldo de Cabeza de Cordero
Este caldo es uno de los favoritos en la sierra peruana, para preparar este caldo primero hay que lavar y pelar de forma correcta la cabeza del cordero, para luego cortar y sacar en trozos la carne que esta posee. Luego en una olla grande agregan todos los ingredientes necesarios para la preparación de la sopa y después se deja cocinar por hora y media, luego se puede servir acompañada de una porción de cancha y su limón al gusto. También lo puedes acompañar con un poco de perejil picado que le da un sabor exquisito.
10. Cordero Al Palo
El mejor plato de cordero al palo se prepara en Cusco, así que si algún día viajas por allá no puedes desaprovechar la oportunidad de probar este excelente platillo. Es uno de los platos más representativos de la sierra del Perú y preparado y degustado, mayormente en ferias en donde se juntan las familias y muestran a todos su mejor carnero al palo, es como un tipo de competencia pero también es considerado como el motivo principal para la unión familiar.
11 . Humitas
Las humitas tienen origen andino y se empezaron a preparar en el siglo XVII. Tambien son preparadas en diferentes países como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Las humitas no son más que deliciosas masas de granos de maíz a las que se añaden pasas, carnes, sal o azúcar, entre otros ingredientes, las cuales se preparan envueltas en pancas de choclo y se ponen a hervir en ollas con abundante agua.
12 . Lengua Guisada
La lengua guisada o el estofado de lengua es otra de las comidas típicas de los Andes peruanos. Esta deliciosa receta lleva como ingrediente principal la lengua de vaca, tomates, vino tinto, zanahorias, cebollas, comino, laurel y ajíes. Su exquisito sabor cautiva hasta el paladar más exquisito.
13. Papa a la Huancaína
Las papas a la huancaína son uno de los platos predilectos en los Andes peruanos. Su nombre se debe a la crema amarilla con la que es elaborado, esta crema debe cubrir las papas. Este plato es originario del valle de Mantaro.
14. Olluquito Con Charqui
Este plato es tradicional de la cocina andina. El olluco es un tubérculo amarillo parecido a una papa pequeña que se pone crujiente cuando es cocinado.
Por su lado, el charqui es similar al jerky (carne deshidratada), tradicionalmente elaborado de carne de llama o de alpaca. Pero hoy en día el charqui es comúnmente elaborado de carne de oveja.
15 . Cuy Chactado
Este es otro de los platos más preparados en esta región, este plato se basa en freír el cuy entero con abundante aceite, después de haberlo sazonado con todos los condimentos necesarios, se puede acompañar con papas, ensalada y salsas. Por lo general el cuy se sirve entero en un plato, pero depende del gusto de las personas ya que algunas prefieren una parte específica de su anatomía.
16 . Chicharrón de chancho
El chicharrón de chancho es uno de esos platos que suelen comerse tradicionalmente los domingos en toda comida familiar que se precie. Es un plato también muy popular en otros países de América Latina que, además, cuenta con la ventaja de ser muy fácil de preparar.
17 . Llapingachos
Los llapingachos son un plato que se remonta a la era de los incas y los aztecas, aproximadamente hace 6.000 años. En definitiva, es un plato tradicional y representativo de la cocina ecuatoriana que se sirve especialmente en la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia.
Aunque es uno de los más representativos de la comida serrana, representa, como decíamos, la cultura de Ecuador por sus características tradicionales y su forma de preparación.
18 . Rachi
La gastronomía popular peruana, es un manjar poco
conocido fuera de las fronteras peruanas, pero que goza de gran fama como comida festiva. Es muy
normal encontrar puestos de rachi en las calles, donde también se sirve junto a
otra receta tradicional, los anticuchos.
El
rachi es un claro ejemplo de comida de aprovechamiento, ya que su componente
principal es el librillo, una de las partes del estómago de los animales
rumiantes. Se suele usar el de res y
es una de las piezas de casquería más usadas en la cocina, que
destaca por su gran sabor y precio barato, lo cual explica su gran popularidad.
Se come en puestos callejeros, pero también es un plato típico para comer en
familia o entre amigos, siempre y cuando se tenga una buena brasa.
19. locro de Gallina
Esta comida típica está presente en toda fiesta costumbrista, sobre todo para las cuadrillas de Negritos. En toda fiesta está presente, ya sea una costumbrista o una social. El mes donde más saboreamos el suculento locro de gallina, es enero, cuando decenas de cuadrillas de negritos salen a danzar por las calles de la ciudad, para luego ser recibidos por los mayordomos y saborear este potaje. Cabe recalcar que este plato es de Huanuco.20 . Rocoto Relleno
Es un plato de pimentones tipo rocoto rellenados.
Aunque se puede servir en todo el país, esta comida típicamente es asociada con Arequipa, la ciudad mas grande de Perú. El rocoto es un pimentón que
luce como un pimentón rojo normal, pero en verdad es un chile picante, al menos
diez veces mas picante que un jalapeño cuando está crudo. Este plato consiste en un
rocoto relleno con carne de res molida o cerdo marinado con distintas especias,
cebollas picadas y un huevo duro hervido. Cuando se rellena se le coloca queso blanco por encima para que se derrita
cuando se hornee. Al final se sirve completo.
21 . trucha frita
Es el plato por excelencia de la ciudad de Puno, situada al sureste de Perú. La trucha es un pescado semigraso con un alto contenido en vitaminasy minerales, por lo que está considerada como un alimento muy nutritivo cuya carne supone un buen aporte de fósforo, potasio, magnesio, hierro…
la trucha frita se ha convertido en un clásico que el turista no puede dejar de probar. Además, la receta de la trucha frita es muy sencilla y suele acompañarse de una ensalada y papas fritas o sancochadas (dejándolas medio crudas y sin sazonar).
22. Anticucho
Es popular en algunos países sudamericanos con diferentes variaciones. Consiste en carne y otros alimentos que se asan ensartados en un pincho. Durante la época incaica, el anticucho se preparaba con trozos de carne de llama y se condimentaba con hierbas aromáticas y ají. Aunque su origen se remontaría a tradiciones precolombinas, el anticucho como tal se popularizó durante la época colonial, siendo uno de los platos más importantes servidos a los esclavos del antiguo Virreinato del Perú. En la actualidad, este plato (con diferentes ingredientes y características) ha perdurado en las gastronomías del Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En el Perú, el anticucho se caracteriza por el uso de corazón de res y su consumo se acentúa durante el mes de octubre como parte de las tradiciones gastronómicas de las festividades del Señor de los Milagros.
Es popular en algunos países sudamericanos con diferentes variaciones. Consiste en carne y otros alimentos que se asan ensartados en un pincho. Durante la época incaica, el anticucho se preparaba con trozos de carne de llama y se condimentaba con hierbas aromáticas y ají. Aunque su origen se remontaría a tradiciones precolombinas, el anticucho como tal se popularizó durante la época colonial, siendo uno de los platos más importantes servidos a los esclavos del antiguo Virreinato del Perú. En la actualidad, este plato (con diferentes ingredientes y características) ha perdurado en las gastronomías del Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En el Perú, el anticucho se caracteriza por el uso de corazón de res y su consumo se acentúa durante el mes de octubre como parte de las tradiciones gastronómicas de las festividades del Señor de los Milagros.